studies in architectural narratives and digital design / secuencia de talleres de arquitecturas y narrativas digitales

La arquitectura como narración (no como lenguaje) y el dibujo como sistema de notaciones (no de representaciones)

Las nuevas tecnologías (de la información, de la comunicación) han provocado que el diseño (programación y generación, scripting, parametrics, algorithms), ligado a la fabricación (sistemas ornamentales, superficies complejas, manufacturing protocols), ligado a la simulación (ambientes sintéticos, análisis de comportamientos virtuales), ligado a la visualización (animaciones, sistemas audiovisuales integrados, digital multimedia) de la arquitectura produzca un complejo paisaje de usos, significados, objetos, efectos, modos de temporalidad, nociones de originalidad, repetición y variación.

Tenemos muchas definiciones para lo digital pero una nomenclatura inexacta dentro de un complejo entramado conceptual y operacional compartido por arquitectos, ingenieros, programadores, académicos, constructores. En esencia, la situación conlleva pensar de manera distinta la finalidad del diseño: pasar de una visión sobre las propiedades de los objetos a un entendimiento de las interacciones entre sistemas. A lo que hay que añadirle la posibilidad del intercambio procesal de ideas en tiempo real. La tecnología de la inmediatez ha conllevado un cambio en la forma de socialización de una parte del mundo y sus efectos en la disciplina arquitectónica son paralelos.

En la red ya no compartimos conceptos, contagiamos ideas. Aunque lo virtual siempre ha existido,  el dibujo en paper space que en cierto sentido replicaba el de la mesa de dibujo ha pasado con los nuevos programas a fundamentarse en la simultaneidad dimensional y la inerconectividad entre plataformas. Ya dibujamos de otra manera,  transmitimos las ideas detrás de esos dibujos de otra manera y compartimos los productos con los consultores y fabricadores de otra manera.

En este ambiente, ¿Dónde están las aplicaciones para diseñar ideas arquitectónicas? ¿Animaciones que expliquen ideas arquitectónicas? La existencia de programación como la del Music Genome Project, basado en un algoritmo de búsqueda capaz de reconocer, seleccionar y agrupar unos 4OO atributos musicales, sólo deja en evidencia las posibilidades de desarrollo para la cultura visual en el mundo digital.

Hablar de matrices y enlaces, índices y redes de información nos llevará inevitablemente al tema de la inteligencia artificial. Tema que sabemos está íntimamente ligado a la investigación sobre la creatividad. Hasta que los científicos no puedan hacer una máquina ingeniosa, con capacidad para improvisar, para proponer metáforas nos queda algo de tiempo.

Mientras tanto, como estas nuevas herramientas afectan la concepción, producción y comunicación del proyecto arquitectónico, el panorama resultante nos obliga a cuestionar todo: desde qué significa un dibujo hasta para qué sirve practicar arquitectura. Empecemos por el dibujo.

Toda la representación en imágenes esquemáticas de la realidad o de la imaginación está regida por un proceso de depuración. Puesto que ese grafismo o ideograma debe ayudar a pensar a partir de informaciones pertinentes, el diseñador debe utilizar un proceso depurador en favor de los valores que quiera transmitir. Curiosamente, la función de la inteligencia consiste en jerarquizar / ordenar / dominar el olvido. ¿No es esa la misma de los procesos de construcción de narrativas?

La narrativa como idea existe independientemente del medio que le de forma específica a la narración. Las narraciones son vehículo para la memoria personal. Para las memorias compartidas, las culturas se han servido de sistemas de notación como mecanismos de transmisión de información. Esos sistemas notacionales o diagramas pueden ahora ser animados.

La capacidad del contenido multimodal audiovisual, combinado con la potencia de los softwares que se utilizan para crearlos puede hacer que ese grafismo conceptual, que ese ideograma arquitectónico sea transmitido de manera más rápida y eficiente. La capacidad para sintetizar niveles de información y complejidad de relaciones, le confiere también el potencial para habilitar nuevas ideas y sus combinaciones.

Es posible que generen las condiciones para que el proyecto arquitectónico (cómo concebimos la forma y su producción) acabe siendo distinto. Pero,  cuál es el papel de la academia, de nuestra escuela en todo esto?